AVANADDHA

 

Tabla: El más importante membranófono del norte de la India, indispensable en los conciertos de música indostánica. Consta de un timbal con cuerpo metálico (bayan) y un tambor tubular de madera (dayan). Los parches están formados por membranas de piel de cabra que cubren las aperturas y son reforzadas con otras ajustadas en los bordes; hacia el centro de dichos parches se coloca una especie de pasta con forma circular (shai, shahi o syahi) cuya composición permite la amplificación natural de una serie de armónicos, lo que proporciona una sensación de altura definida. El sistema de sujeción de correas y anillos incluye ocho tacos de afinación en el dayan (gatta) y el uso de martillo en el bayan para modificar la tensión del parche. Los distintos tipos de percusión y frotado de las membranas se aprenden con el auxilio de sílabas rítmicas.

Mridangam: Es el equivalente del tabla indostánico en la música carnática y su nombre significa “cuerpo de arcilla (anteriormente se lo construía en terracota, si bien hoy se ha reemplazado este material por madera de jack). Se trata de un tambor tubular con forma de doble cono, cuyos parches de distinto diámetro están formados por varias capas de piel de vaca y cabra que se sujetan con una tira de piel de búfalo entrelazada en los bordes, y se unen entre sí por correas –también de piel de búfalo que permiten modificar su tensión. En el centro del parche derecho hay un disco de pasta negra (soru) obtenida a través de la aplicación de muchas capas finas de granos de arroz hervido, manganeso y limaduras de hierro y aplastadas con una piedra negra. Con ello se afina el parche en la nota tónica del raga (sa) que, al no ser de altura absoluta, puede variar en los distintos instrumentos (éstos se afinan al construir el instrumento y antes de cada actuación por medio de suaves golpes de martillo a ambos lados del aro trenzado que sujeta el parche: el golpe hacia arriba afloja la tensión de la membrana y, por consiguiente, disminuye la frecuencia del sonido; los golpes hacia abajo producen el efecto inverso).

El mridangam se ejecuta con ambas manos, palmas y dedos; como sucede con el tabla, el aprendizaje es largo y difícil e incluye el desarrollo de hábitos psicomotores basados en la relación entre rmulas mnemotécnicas de pronunciación oral y tipos de ejecución en las membranas. El parche derecho es percutido en el anillo externo de piel (mettu) o en el interno de pasta negra. Antes de un concierto, se prepara una pasta de sémola y agua (sooji) que se pega en la cara izquierda para alterar la calidad y altura del tono y producir efectos tímbricos y que luego se retira.


Pakhawaj: Utilizado en los estilos dhrupad y dhamar de la música indostánica. Es un tambor cilíndrico de dos membranas, con sujeción de correas y que también cuenta con parche compuesto, ya que en su cara derecha se aplica una pasta negra y en la izquierda, antes de cada actuación, se pega una fina capa de trigo (que se retira después). Se toca con los dedos y las palmas de ambas manos.

Khanjira: Tambor de marco del sur, con piel de iguana y tres o cuatro campanillas de metal en el aro. Se sostiene con la mano izquierda (que al mismo tiempo provoca variaciones en la tensión de la piel) y se ejecuta con los dedos de la derecha. Es utilizado por mendigos en el acompañamiento de música devocional, pero también ha penetrado en el ámbito de los conciertos de música vocal carnática.

Chenda: Tambor cilíndrico formado por un cuerpo de madera y dos parches gruesos unidos por lazos de cuero móviles, que se cuelga de la cintura y se percute con dos bastoncillos de madera curvos. Es acompañamiento esencial para el teatro Kathakali de Kerala y también se usa durante los rituales del templo en dicho estado del sur de la India.

Thavil o Tavil: Membranófono del estado de Kerala. Es un tambor bifacial hecho de madera de jack cuya membrana izquierda está recubierta por dentro con una pasta. Se utiliza en música tradicional y folklórica, especialmente en conjuntos instrumentales denominados periya melam (acompañando a una serie de aerófonos, principalmente en el templo hindú de Chidambaram) y también en el acompañamiento del oboe nagaswaram.