
Volver a libros Volver a Departamento
Este libro es el fruto del trabajo que, bajo el título “Elaboración y aplicación de un sistema de indicadores sociales para medir la calidad de vida de la provincia de Valladolid”, ha realizado un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid y de la Universidad de Burgos (a la que pertenece uno de los componentes), a lo largo de cuatro años, por encargo de la Diputación Provincial de Valladolid.
El trabajo se enmarca en el análisis de la calidad de vida, y, dentro de él, en la línea de investigación que pretende cuantificar el nivel que disfruta una sociedad. El objetivo inmediato es obtener un indicador sintético de calidad de vida para los 224 municipios que, exceptuando la capital, forman la provincia de Valladolid. Tal indicador debe constituir una buena aproximación a la medición de la calidad de vida de los habitantes de la provincia. Además debe ser útil para comparar la situación actual de los distintos municipios, y para realizar, en el futuro, comparaciones entre dos momentos de tiempo.
A lo largo del libro, se exponen las soluciones empleadas para resolver todas las cuestiones relacionadas con la medición de la calidad de vida en los municipios de la provincia de Valladolid y se presentan los resultados más importantes obtenidos en la investigación.
La parte I, que recoge el estudio teórico de la medición de la calidad de vida, comprende dos capítulos. El primero de ellos se dedica a la presentación de los distintos enfoques que, a lo largo de la historia, se han utilizado para medir la calidad de vida y otros conceptos afines. Además, se incluye una propuesta, de posible aplicación en futuras investigaciones, para dar el protagonismo que merece al estudio de la dimensión subjetiva de la calidad de vida. En el segundo capítulo, se expone, con suficiente detalle, la metodología estadística elegida en esta investigación para obtener el indicador sintético de calidad de vida, a saber, la Distancia DP2 de Pena Trapero (1977). Este indicador, que cumple interesantes propiedades, ha sido empleado y validado en diversas investigaciones, varias de ellas realizadas por miembros del equipo investigador.
La parte II contiene, a lo largo de cuatro capítulos, la aplicación a la medición de la calidad de vida de los municipios de Valladolid. En el capítulo tercero, se explican los problemas relacionados con la elaboración de la base de datos, problemas que han resultado de especial envergadura, dada la escasez de datos disponibles a nivel municipal. En el mismo capítulo, se explica también la selección de variables realizada. En el capítulo cuarto, se obtiene el indicador sintético DP2 para los 224 municipios y se interpretan los resultados; así mismo, se realiza un primer análisis de la importancia relativa de las distintas variables en dichos resultados. Con el fin de profundizar en cuáles son las variables más relevantes para explicar las disparidades existentes en la calidad de vida municipal, se ha realizado también un Análisis Discriminante de los resultados anteriores, que se presenta en el capítulo quinto. Los dos procedimientos metodológicos empleados, en los capítulos cuarto y quinto, sobre la relevancia de las variables, conducen a conclusiones coincidentes, lo que confirma la robustez de los resultados. El capitulo sexto estudia, en primer lugar, la posible relación entre el nivel de calidad de vida de los municipios y su tamaño, medido en términos de número de habitantes, y, en segundo lugar, la relación entre el nivel de calidad de vida y su ubicación geográfica. Este capítulo concluye con dos mapas que pretenden ilustrar cómo se distribuyen los distintos niveles de calidad de vida a lo largo de la provincia.
En un capítulo aparte, de forma muy resumida, se presentan las principales conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación. A continuación se recogen, en un anexo, la descripción de las variables elaboradas y las fuentes empleadas. Finalmente, aparece la extensa bibliografía consultada.
Pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid:
(Directora)
Perteneciente al Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid:
Perteneciente al Servicio de Informática de la Universidad de Burgos: