Estudios sobre la Universidad

Estudios sobre la Universidad

2025 –  Las evaluaciones externas de las Universidades públicas y de su personal docenteLIBRO COMPLETO 

Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza,  2025, 582 pp. ISBN: 978-84-129417-4-6

La presente obra pretende valorar críticamente los procesos de evaluación externa que se aplican a las universidades públicas y a su personal docente. La primera parte se ocupa del análisis de los rankings universitarios, de la verificación, el seguimiento, y la renovación de la acreditación de títulos oficiales. También de la acreditación institucional de centros universitarios y de la creación y el reconocimiento de las universidades públicas y privadas. La segunda parte se centra en la evaluación externa del personal docente e investigador, examinándose en clave histórica los procesos de incorporación del PDI a la universidad pública. También se analizan la evaluación de los sexenios de investigación y de los proyectos estatales de investigación, así como las eventuales  Discriminaciones que pueden producirse entre los investigadores por cuestiones de género o por su distinta vinculación con la institución universitaria.

Este libro puede ser útil no sólo para preparar una candidatura en cada uno de los procesos de evaluación examinados, sino también para mejorar su eficacia, disminuyendo la burocracia que generan en los solicitantes, simplificando su tramitación y generando procedimientos más transparentes y eficientes.

Puedes acceder al libro completo.  TEXTO

 

2024 – “¿Supone un avance la LOSU?”Separata

En Matia Portilla, Francisco Javier y Delgado del Rincón, Luis E. (dirs.); rama Cerbán, Felipe (coord.): Análisis crítico de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del sistema universitario y de su implementación. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2024, pp. 21-80. ISBN: 978-84-127016-9-2

 

2023 – “La libertad de cátedra como límite a la autonomía de las Universidades Públicas”Separata

Revista de Derecho Político 118 (2023), pp. 49-77.  ISSN: 0210-7562. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.118.2023

 

2023 – “Los Comités de Título”Separata   Libro completo

En Delgado del Rincón, Luis E. (dir) & Rama Cerbán, Felipe (coord.): Los límites orgánicos internos a la autonomía de las Universidades Públicas. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2023, pp. 219-241. ISBN: 978-84-124487-7-1

 

2022 – “Los límites de la autonomía de las universidades públicas”Separata

Revista General de Derecho Constitucional 37 (2022), pp. 1-42. ISSN: 1886-6212

 

 

ANEXO: LIBROS PUBLICADOS POR EL PROYECTO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS LÍMITES DE LA AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBICAS (2022-2025. IPs: Francisco Javier Matia Portilla y Luis E. Delgado del Rincón)

 

L01 –  Dueñas Castrillo, Andrés Iván (dir.), Andrés Llamas, Miguel Ángel & Macho Carro, Alberto (coords.): La precariedad en la Universidad española. Un estudio en primera persona. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2022. ISBN: 978-84-124487-3-3 ACCESO AL LIBRO COMPLETO

SINOPSIS: Este trabajo colectivo es el primero que publica el Proyecto Estatal de Investigación sobre los límites de la autonomía de las Universidades Públicas (PID2020-113929GB-100). Ha sido decisión de los IPs del Proyecto que esta contribución fuera coordinada por investigadores jóvenes porque nadie mejor que ellos conocen las luces y las sombras que presenta el actual diseño de la carrera académica. Han asumido tareas de dirección y coordinación Andrés Dueñas, Miguel Ángel Andrés y Alberto Macho, profesores que han defendido su tesis recientemente o están a punto de hacerlo en distintas áreas jurídicas (constitucional y administrativo). Y en su autoría participan otros jóvenes constitucionalistas de diversas universidades españolas, como son Mar Antonino, Gonzalo Gabriel, Pablo Guerrero, Daniel Jove y Juan Ocón. Pero no solamente colaboran juristas en esta obra. María Díez Garrido, doctora en Periodismo, nos ilustra de la importancia del asociacionismo desde su experiencia en primera persona. Y Alberto Ramos aconseja sobre cómo y dónde publicar desde su especialización en la evaluación de la ciencia. Completa este volumen un trabajo del laboralista Josep Moreno Gené sobre los usos y abusos existentes con algunas figuras contractuales (ayudantes y visitantes). Los responsables del Proyecto quieren mostrar su más sincera gratitud a los coordinadores y autores del presente libro, que puede ser de utilidad, en primer lugar, para las personas que estén dudando si dedicar su vida a la Universidad. Pero también es un instrumento útil para diagnosticar los problemas y disfunciones existentes en la carrera académica. Y éste es el primer paso para tratar de resolverlas. En este empeño deberían involucrarse el legislador orgánico, las comunidades autónomas y las Universidades. Pueden avanzarse dos conclusiones: la primera, la necesidad de apostar por un modelo que premie la excelencia investigadora y docente frente a la acumulación de méritos formales y, la segunda, optar por una contratación más estable y sólida que se inicie en la etapa predoctoral y culmine con la incorporación de estos profesores a los cuerpos docentes universitarios. Ojalá esta obra sirva a tales fines.

CAPÍTULOS:

NOTA PRELIMINAR. Francisco Javier Matia Portilla y Luis E. Delgado del Rincón.

¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA? REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE EL ACTIVISMO

Algunas consideraciones generales sobre la situación de los docentes e investigadores en la Universidad Pública. Andrés Iván Dueñas Castrillo

Las invitadas: una reflexión sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Universidad. Mar Antonino de la Cámara

La importancia del asociacionismo entre los jóvenes investigadores. Un análisis de su labor de comunicación y denuncia. María Díez Garrido

LAS DIFICULTADES EN EL INICIO DE LA CARRERA INVESTIGADORA

Las diferentes opciones estatales de la financiación del Doctorado. Daniel Jove Villares

La contratación predoctoral por las Comunidades Autónomas y las Universidades españolas. Gonzalo Gabriel Carranza

La negociación en el nuevo Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación. Análisis crítico. Juan Ocón García

Usos y abusos del recurso a las figuras de profesores ayudantes y visitantes por parte de las Universidades Públicas. Josep Moreno Gené

Las (pocas) ayudas para la asistencia a Congresos y estancias de investigación en la etapa predoctoral. Alberto Macho Carro

EL TORTUOSO CAMINO HACIA LA ESTABILIDAD ACADÉMICA (Y ECONÓMICA)

El primer paso: contratos postdoctorales y acreditaciones para profesor ayudante doctor y contratado doctor. Pablo Guerrero Vázquez

La estabilización y el acceso a la función pública. Un canto homérico a la resistencia. Alejandro de Pablo Serrano

El profesor asociado: entre el fraude de Ley y la precariedad más absoluta. Miguel Ángel Andrés Llamas

Cómo y dónde publicar para conseguir los méritos de la ANECA en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Alberto Ramos Alonso

 

L02 – Delgado del Rincón, Luis E. (dir) & Rama Cerbán, Felipe (coord.): Los límites orgánicos internos a la autonomía de las Universidades Públicas. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2023, pp. 219-241. ISBN: 978-84-124487-7-1 ACCESO AL LIBRO COMPLETO

SINOPSIS: En la STC 26/1987, de 27 de febrero, el Tribunal Constitucional concibió a la autonomía universitaria como un derecho fundamental. Ahora bien, como todo derecho fundamental, no tiene un alcance omnímodo, sino que está delimitado por su configuración constitucional y desarrollo legislativo. El poder de decisión de algunos órganos universitarios, como el Rector y su equipo directivo, está condicionado por las normas que regulan su proceso de conformación y por otros órganos con competencias propias, especialmente los órganos de control. Pero también por órganos externos a la universidad, ante los que deben rendir cuentas. El presente libro tiene por objeto analizar algunos de los límites a la autonomía de las universidades públicas procedentes de su organización interna, teniendo en cuenta la legislación universitaria estatal y autonómica, los Estatutos de las universidades y el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario. Los trabajos contenidos en esta obra colectiva, elaborados por profesores de diferentes universidades y profesionales con experiencia en la gestión pública universitaria, se agrupan en cinco apartados que versan sobre la forma de gobierno universitario y el procedimiento electoral; los órganos centrales de la Universidad; la estructura académica; los servicios universitarios y los órganos universitarios en defensa de derechos. El libro está vinculado con el Proyecto estatal de Investigación PID2020-113929GB-I00, sobre “Los límites de la autonomía de las Universidades Públicas”, y es el segundo volumen de la Serie Universidad, tras el volumen dedicado, hace algunos meses, a la precariedad universitaria.

CAPÍTULOS:

INTRODUCCIÓN. Francisco Javier Matia Portilla y Luis E. Delgado del Rincón.

LA FORMA DE GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES

La forma de gobierno de las Universidades. Paloma Biglino Campos

El proceso electoral en el ámbito universitario. Andrés Ivan Dueñas Castrillo

LOS ÓRGANOS CENTRALES DE LA UNIVERSIDAD

Rector y equipo rectoral. Pablo Guerrero Vázquez

El Consejo de Gobierno de la Universidad. Camino Vidal Fueyo

El Claustro de la Universidad. Entre el democratismo y el riesgo de inoperancia. El caso de la Universidad de Valladolid. Dámaso Javier Viente Blanco

El Consejo Social: presente y futuro de un órgano universitario esencial (una oportunidad casi siempre desperdiciada de dinamizar la Universidad sin que pierda o mixtifique su idiosincrasia). Luis Díaz Viana

El Consejo social como órgano de participación de la sociedad en la Universidad y de supervisión (limitada) de la actividad económica. Luis E. Delgado del Rincón

¿Un órgano consultivo en el organigrama de Gobierno de la Universidad? La Junta Consultiva como referencia. Daniel Jove Villares

LA ESTRUCTURA ACADÉMICA

Los centros universitarios como expresión de la autonomía universitaria. Santiago A. Bello Paredes

Los Comités de Título. Francisco Javier Matia Portilla

Los Departamentos universitarios. Juano Ocón García

LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS

El papel de la Gerencia. Mercedes Díaz García

La función de las asesorías o servicios jurídicos universitarios. José Ignacio Rico Gómez

Comunicación universitaria: ¿publicidad o rendición de cuentas? María Díez-Garrido

LOS ÓRGANOS UNIVERSITARIOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS

El Defensor de la Comunidad Universitaria. Felipe Rama Cerbán

El Delegado de Protección de Datos. Enrique Orduña Prada

El papel de los sindicatos en la Universidad: Junta de Personal y Comité de Empresa. Graciela López de la Fuente

 

L03 – Matia Portilla, Francisco Javier (dir.) & Rama Cerbán, Felipe (coord.): Los límites de la autonomía de las universidades públicas derivados de los derechos fundamentales. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2024, 331 pp. ISBN: 978-84-127016-6-1  ACCESO AL LIBRO COMPLETO

SINOPSIS: Las contribuciones que integran este libro colectivo tienen por objeto examinar cómo los derechos fundamentales actúan como límites de la autonomía de las universidades públicas. La primera parte examina los límites derivados de la libertad de cátedra (Javier Matia), el principio de igualdad y la prohibición de discriminación por razón de sexo (Ignacio Álvarez), los derechos lingüísticos (Mar Antonino) y la discapacidad (Camino Vidal). La segunda parte se centra en los límites derivados de derechos relacionados con la integración y promoción del personal docente, analizando, en particular, la compleja estabilización de los contratados postdoctorales (Andrés Iván), y los derechos vinculados con la movilidad de los profesores (Miguel Ángel Ruiz). En la tercera parte se examina cómo otros derechos de los funcionarios y contratados públicos delimitan la autonomía universitaria. Así se aborda la contratación laboral de los profesores (Miren Edurne López), la igualdad de los empleados públicos docentes que tienen idénticas funciones (José Ignacio Rico), y la promoción del PDI en las Universidades Públicas (Graciela López). También se recogen en este volumen las valoraciones realizadas por Carlos Vidal, Luis Delgado y José María Porras sobre cada una de las partes del libro.

CAPÍTULOS:

NOTA PRELIMINAR. Francisco Javier Matia Portilla y Felipe Rama Cerbán

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SUSTANTIVOS

Presentación. Carlos Vidal Prado

La libertad de cátedra. Francisco Javier Matia Portilla

La igualdad y la prohibición de discriminación por razón de sexo en la Universidad. Ignacio Álvarez Rodríguez

Derechos lingüísticos y autonomía universitaria. Mar Antonino de la Cámara

Universidad y personas con discapacidad. María del Camino Vidal Fueyo

LOS DERECHOS RELACIONADOS CON LA INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN

Presentación. Luis Delgado del Rincón

Las dificultades en la estabilización e integración de los contratados postdoctorales estatales. Andrés Ivan Dueñas Castrillo

La movilidad del profesorado universitario. Miguel Ángel Ruiz López

LOS DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS Y CONTRATADOS PÚBLICOS

Presentación. José María Porras Ramírez.

La contratación laboral del profesorado docente e investigador: reflexiones desde la situación de la UPV/EHU. Miren Edurne López Rubia

Igualdad de empleados públicos docentes universitarios con idénticas funciones. José Ignacio Rico Gómez

Promoción laboral del PDI en las universidades públicas: entre la búsqueda de estabilidad de empleo y la promoción del colectivo. Graciela López de la Fuente

Libro: completo y por capítulos

L04 –Delgado del Rincón, Luis E. y Matia Portilla, Francisco Javier (dirs.): Transparencia y rendición de cuentas en las Universidades Públicas: evaluación del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y de la gestión de las solicitudes de acceso a la información. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2024, 258 pp. ISBN: 978-84-127016-8-5  ACCESO AL LIBRO COMPLETO

SINOPSIS: La transparencia y la rendición de cuentas de las universidades públicas, como parte del sector público institucional, se proclaman en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, en correlación con el desarrollo y protección de su autonomía. Los ciudadanos tenemos el derecho a informarnos de cómo las Administraciones públicas adoptan las decisiones que nos afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan. Así lo afirma el Preámbulo de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que incluye a las universidades públicas dentro del ámbito subjetivo de su aplicación.

El presente libro tiene por objeto evaluar el grado de transparencia de algunas universidades públicas, teniendo en cuenta el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley de Transparencia en relación con dos aspectos: las obligaciones de publicidad activa sobre diversas materias determinadas legalmente y el derecho de acceso a la información pública. Para ello se ha utilizado una metodología de evaluación y de seguimiento de la transparencia de las administraciones públicas elaborada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Los resultados de la evaluación de la transparencia de las universidades examinadas se recogen en los informes individualizados y comparados que se publican en las dos primeras partes de la obra. La tercera incluye algunos estudios sobre la transparencia y acceso a la información pública en las universidades, límites, garantías y reclamaciones, elaborados por especialistas en la materia.

CAPÍTULOS:

INTRODUCCIÓN: APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA SEGUIDA PARA MEDIR LA TRANSPARENCIA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Luis E. Delgado del Rincón y Francisco Javier Matia Portilla

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD ACTIVA DE LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS VASCO, REY JUAN CARLOS, UNED Y VALLADOLID

Presentación

Informe sobre la Universidad del País Vasco. Graciela López de la Fuente y Alberto Macho Carro

Informe sobre la Universidad Rey Juan Carlos. María Díez Garrido y Juan Ocón García

Informe sobre la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Mar Antonino de la Cámara y Daniel Jove Villares

Informe sobre la Universidad de Valladolid. Mar Antonino de la Cámara y Daniel Jove Villares

Informe conclusivo y comparado sobre la evaluación del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa por las Universidades del País Vasco, Rey Juan Carlos, UNED y Valladolid. Luis E. Esteban del Delgado del Rincón (ponente), Mar Antonino de la Cámara, Juan Ocón García, María Díez-Garrido, Daniel Jove Villares, Graciela López de la Fuente, Alberto Macho Carro, Francisco Javier Matia Portilla, Elisa de la Nuez, Enrique Orduña Prada, Ana María Ruiz Martínez y Manuel Villoria Mendieta

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS VASCO, REY JUAN CARLOS, UNED Y VALLADOLID

Presentación. Ana María Ruiz Martínez

Informe sobre la Universidad del País Vasco. Ana María Ruiz Martínez

Informe sobre la Universidad Rey Juan Carlos. Ana María Ruiz Martínez

Informe sobre la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ana María Ruiz Martínez

Informe sobre la Universidad de Valladolid. Ana María Ruiz Martínez

Informe conclusivo y comparado de la gestión de las solicitudes de acceso a la información pública de las Universidades del País Vasco, Rey Juan Carlos, UNED y Valladolid. Ana María Ruiz Martínez (ponente), Mar Antonino de la Cámara, Juan Ocón García, Luis E. Delgado del Rincón, María Díez-Garrido, Daniel Jove Villares, Graciela López de la Fuente, Alberto Macho Carro, Francisco Javier Matia Portilla, Elisa de la Nuez, Enrique Orduña Prada, Ana María Ruiz Martínez y Manuel Villoria Mendieta

ALGUNOS ESTUDIOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA EN LAS UNIVERSIDADES

Presentación

Avances en transparencia, gobierno abierto y rendición de cuentas: la experiencia de la Universidad de Valladolid. Helena Villarejo Galende

Límites al deber de transparencia y de acceso a la información pública en la universidad. Francisco Javier Álvarez Hernando

Universidades y reclamaciones de derecho de acceso a la información: la perspectiva de los órganos de garantía. Enrique Orduña Prada

Libro: completo y por capítulos

L05 –Matia Portilla, Francisco Javier y Delgado del Rincón, Luis E: Análisis crítico de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario y de su implementación. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2024, 261 pp. ISBN: 978-84-127016-9-2  ACCESO AL LIBRO COMPLETO

SINOPSIS: Este libro colectivo tiene su origen en unas Jornadas que sobre la valoración crítica de la Ley Orgánica del Sistema Universitario se celebraron en la sede de la Fundación Manuel Giménez Abad, en Zaragoza, el 8 de mayo de 2024. En ellas se abordaron por acreditados especialistas en la materia diversas cuestiones relacionadas con la Universidad y la LOSU, en el primer año de su aplicación.

La estructura de la obra sigue la programada en las jornadas. Comienza con dos estudios generales: uno, de Francisco Javier Matia, que contiene un análisis crítico y pesimista de la LOSU y, otro, de Ricardo Rivero, que ofrece una mirada sobre el futuro de la Universidad tras la aprobación de la nueva Ley. En la parte central se examina la incidencia de la LOSU en el personal docente e investigador. Comprende los trabajos de Miren Edurne López, sobre la carrera académica (hasta la consolidación) y de Belén Marina y Miguel Ángel Andrés, acerca de los diferentes cuerpos docentes y determinadas categorías de profesorado. La última parte del libro trata de dos problemas acuciantes, el desarrollo normativo de la LOSU por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Universidades, de Juan Carlos Gavara de Cara y el crónico de la financiación de las Universidades Públicas, entre promesas y realidades, elaborado por Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García.

CAPÍTULOS:

NOTA PRELIMINAR. Francisco Javier Matia Portilla y Luis E. Delgado del Rincón

DOS ESTUDIOS SOBRE LA LOSU Y EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD

¿Supone un avance la LOSU? Francisco Javier Matia Portilla

¿Qué Universidad queremos? El futuro tras la LOSU. Ricardo Rivero Ortega

LA INCIDENCIA DE LA LOSU EN EL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

La carrera académica (hasta la consolidación): profesorado ayudante doctor, modificaciones y puntos críticos. Mirén Edurne López Rubia

El profesorado de los cuerpos docentes universitarios y el personal docente e investigador laboral en la LOSU. Belen Marina Jalvo

Profesorado asociado y sustituto: novedades e inconsistencias de la LOSU. Miguel Ángel Andrés Llamas

EL DESARROLLO NORMATIVO DE LA LOSU Y LA FINANACION UNIVERSITARIA

El desarrollo normativo de la LOSU (Estado, Comunidades Autónomas, Universidades). Juan Carlos Gavara de Cara

La financiación de las universidades públicas en la LOSU: promesas y realidades. Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García

Libro: completo y por capítulos

L06 –Delgado del Rincón, Luis E. Delgado del Rincón, Luis E. y Matia Portilla, Francisco Javier (dirs.): Los límites orgánicos externos a la autonomía de las Universidades Públicas. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 2024, 187 pp. ISBN: 978-84-129417-3-9  ACCESO AL LIBRO COMPLETO

SINOPSIS: Este libro es complementario de otro publicado anteriormente sobre los límites orgánicos internos a la autonomía de las universidades públicas. En él se abordaba cómo el poder de los rectorados puede verse condicionado por la actuación de diversos órganos universitarios. Ahora, esta obra colectiva se ocupa del análisis de algunos de los límites orgánicos externos a dicha autonomía universitaria. Así, en los dos primeros capítulos, los profesores Luis Delgado y Fernando Rey examinan cómo las competencias asumidas por los legisladores básico estatal y autonómicos en materia universitaria ha incidido de modo desigual sobre las diversas manifestaciones de la autonomía de las universidades públicas. En el tercer capítulo, Javier Matia estudia críticamente los distintos modelos de evaluación externa a los que están sometidos tanto las universidades como su personal docente e investigador. En los dos últimos capítulos, los profesores Juan Durán y Paloma Biglino analizan la incidencia que sobre la autonomía universitaria tiene la insuficiente financiación de las universidades públicas y la fiscalización económico-financiera que sobre ellas ejercen el Tribunal de Cuentas y los Órganos de control externo de las Comunidades Autónomas.

CAPÍTULOS:

NOTA PRELIMINAR. Luis E. Delgado del Rincón y Francisco Javier Matia Portilla

COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS COMO LÍMITES A LA AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Las competencias del legislador básico sobre educación universitaria: su incidencia en la autonomía normativa y organizativa de las universidades públicas. Luis E. Delgado del Rincón

Hay que entender mejor qué es la autonomía universitaria para ordenar mejor las relaciones entre ella, el Estado y las Comunidades Autónomas. Fernando Rey Martínez

Por un cambio de paradigma de los distintos procesos de evaluación sobre la universidad y sobre el profesorado universitario. Francisco Javier Matia Portilla

FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA Y CONTROL ECONÓMICO FINANCIERO: SU INCIDENCIA EN LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La financiación universitaria y su tutela ante los tribunales. Juan Fernando Durán Alba

Las peculiaridades de la fiscalización económico-financiera de las universidades. Paloma Biglino Campos

Libro: completo y por capítulos