Exposición a Radiaciones Electromagnéticas No Ionizantes

Estudios sobre electromagnetismo, seguridad medioambiental y en edificios públicos

Resultados de las mediciones realizadas para la Consejería de Sanidad

- Campos electromagnéticos en Castilla y León (años 2004-2014).

Estudio del ambiente electromagnético en espacios abiertos (medias y altas frecuencias)

El Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería, conformado por un grupo de ingenieros de telecomunicación, está involucrado en diferentes líneas de exploración, entre las cuales se encuentra la realización de medidas del ambiente electromagnético debido a emisiones de radiofrecuencia, en particular es de especial interés el registro de valores de campos eléctrico y magnético en el rango de frecuencias entre 100 KHz y 6 GHz.

Con estas medidas se prentenden conocer los niveles de exposición electromagnética a los que se encuentra sometida la población en la vida cotidiana. Para ello se realizan medidas de campo en banda ancha, recorriendo las zonas urbanizadas de los núcleos poblados de interés. De esta manera, se obtiene una malla de puntos de medidas distribuidas de manera uniforme en todo el entorno de interés y atendiendo, especialmente, a aquellas posibles fuentes de emisión.

Dos puntos de medida de campos electromagnéticos en banda ancha en entornos urbanizados de distintas ciudades de Castilla y León.

Una vez terminado el estudio en banda ancha se realizan medidas en banda estrecha para frecuencias medias y altas en los puntos de mayor interés registrados. Estas medidas en banda estrecha consiguen discriminar todas las emisiones registradas obteniendo los niveles de campo eléctrico y magnético a cada frecuencia.

El trabajo de campo llevado a cabo ha consistido en la realización de medidas en diferentes localizaciones de Castilla y León. Se han realizado medidas en todas las capitales de provincia y algunos municipios importantes o en los que se han producido incidencias electromagnéticas, teniendo especial interés en los entornos poblados pero atendiendo también a las radiofuentes existentes en el entorno de los mismos.

Las mediciones han sido realizadas siguiendo un protocolo específico, especialmente desarrollado para tal efecto, y los resultados obtenidos son contrastados con la normativa vigente.

Tres puntos de medida de banda estrecha. Izquierda: medida cercana a una antena de radiodifusión modulada en amplitud AM. Centro: medida cercana a unas estaciones base de telefonía móvil. Derecha: Antena bicónica de banda estrecha en las cercanias de antenas de telefonía, televisión y radiodifusión.

Tres puntos de medida de banda estrecha. Izquierda: medida cercana a estaciones base de telefonía móvil y televisión. Centro: medida utilizando una antena isotropa en un núcleo poblado. Derecha: Antena para medidas de UHF.

Estudio del ambiente electromagnético en espacios abiertos (bajas frecuencias)

En lo que respecta al estudio de los niveles de emisiones electromagnéticas en espacios abiertos, otra de las líneas de exploración, seguida por el Laboratorio de Electrónica y Bioingeniría, abarca la realización de medidas de bajas frecuencias electromagnéticas (ELF) emitidas por diferentes fuentes (transformadores eléctricos, subestaciones eléctricas, bajantes de cableado, líneas de alta tensión, etc.) en núcleos poblados.

La realización de las medidas ELF consiste en la realización de una serie de medidas exploratorias por toda la población de estudio, atendiendo siempre a posibles fuentes de emisión. El margen de frecuencias de interés para éstas medidas es el rango entre 1 Hz y 100 kHz, escpecialmente el margen de frecuencias entorno a 50 Hz, frecuencia de la red eléctrica en España, y sus principales armónicos.

Tres puntos de medida de emisiones electromagnéticas ELF. Izquierda y centro: bajantes de cableado eléctrico en núcleos poblados. Derecha: centro de transformación en una zona urbanizada.

Tras la realización de una exploración del ambiente electromagnético debido a frecuencias bajas y extremadamente bajas, ELF, completa de todo el núcleo poblado, se habrán localizado diferentes puntos de interés en los que se realizarán medidas detalladas.

Las medidas detalladas consisten en la realización de una caracterización completa de la fuente emisora, para ello se tomarán medidas a tres distancias diferentes (junto a la fuente, a un metro y a tres metros) con el objetivo de conocer la respuesta de los campos electromagnéticos medidos en función de la distancia.

El trabajo de campo llevado a cabo ha consistido en la realización de medidas en diferentes localizaciones de Castilla y León. Se han realizado medidas en algunas de las capitales de provincia y municipios importantes o en los que se han producido incidencias electromagnéticas, teniendo especial interés en los entornos poblados.

Los resultados obtenidos son contrastados tras el procesado de los mismos utilizando la normativa vigente.

Dos puntos de medida de emisiones electromagnéticas ELF. Izquierda: centro de transformación a pie de calle. Derecha: centro de transformación enterrado.

Tres puntos de medida de emisiones electromagnéticas ELF. Izquierda: centro de trasnformación en casetón. Centro: subestación eléctrica en una zona urbanizada y de transito habitual de personas. Derecha: torre de alta tensión con bajantes eléctricas.

Estudio del ambiente electromagnético en espacios cerrados (Wi-Fi y telefonía móvil)

El Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería ha llevado a cabo una línea de exploración consistentente en la realización de un estudio del ambiente electromagnético generado por emisiones de radiofrecuencia en el interior edificios públicos, centrado en la tecnología de comunicación inalámbrica Wi-Fi y telefonía móvil.

Concretamente, en estas medidas, realizadas en edificios públicos de Castilla y León, se han analizado en banda estrecha las emisiones de las tecnologías GSM, DCS, UMTS y WiFi, es decir, en las bandas de frecuencia asociadas comprendidas entre los 900 MHz y los 2.5 GHz.

El protocolo de medidas diseñado específicamente para estos casos, indica que deben obtenerse tanto el promedio recibido de las emisiones como el máximo momentáneo alcanzado durante la realización de las medidas. De esta manera, se consiguen obtener los valores alcanzados por emisiones pulsadas como el WiFi que al promediar quedan camufladas con el nivel de ruido electromágnetico.

Dos puntos de medida de WiFi y telefonía móvil en edificios públicos. Izquierda: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Valladolid. Derecha: Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid con el cerro San Cristobal de fondo.

Se han realizado estudios de emisiones de telefonía móvil y emisiones de comunicaciones inalámbricas, como se ha indicado, en edificios públicos: hospitales, universidad y edificios de la Junta de Castilla y León. En todos los casos, las medidas han sido realizadas en las cercanías de puntos de acceso WiFi en funcionamiento, dado que las emisiones de este tipo decaen rápidamente con la distancia.

Una vez que el trabajo de campo esta realizado se analizan los resultados en el laboratorio, tras su procesado, teniendo en cuenta la normativa vigente.

Dos puntos de medida de WiFi y telefonía móvil en edificios públicos. Izquierda: Control de enfermería en una de las plantas de hospitalización del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Centro: Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León en Valladolid. Derecha: área de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del hospital de Medina del Campo (Valladolid).

Estudio del ambiente electromagnético en hospitales

El Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería ha llevado a cabo una línea de exploración consistentente en la realización de un estudio del ambiente electromagnético generado por emisiones de radiofrecuencia en todo el espectro electromagnético, desde 1 Hz hasta 6 GHz en hospitales.

En estas medidas se ha atendido a todos los elementos que pueden emitir campos electromagnéticos realizando medidas por todas las instalaciones de los hospitales bajo estudio. De esta manera, se han realizado medidas tanto en las zonas industriales como en las diferentes dependencias sanitarias (áreas quirúrgicas, rehabilitación, hospitalizaciones, zonas de rayos, urgencias, etc.), incluyendo las zonas de transito habitual de personas (pasillos, zonas administrativas, etc.) y la zona perimetral de los edificios.

Tres puntos de medida de campo eléctrico en banda ancha en hospitales de Castilla y León. Izquierda: Entrada principal del Hospital El Bierzo de Ponferrada (León). Centro: Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Derecha: Diálisis del Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro (Burgos).

Las medidas han sido realizadas siguiendo un protocolo desarrollado por los investigadores del laboratorio. En banda ancha se realizan medidas para el espectro de frecuencias entre 40 Hz y 6 GHz aunque en aquellos puntos de especial interés, tales como transformadores eléctricos en zonas industriales o rehabilitación debido a las emisiones electromagnéticas de los electrosanitarios de algunos tratamientos, se efectúan medidas de banda estrecha para campo eléctrico y magnético en los márgenes: 10 Hz a 100 kHz y 30 MHz a 6 GHz.

Se han realizado medidas de campos electromagnéticos en los 14 hospitales de Castilla y León, situados en las 9 capitales de provincia (ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid (2), Zamora), Aranda de Duero (Burgos), Medina del Campo (Valladolid), Miranda de Ebro (Burgos) y Ponferrada (León). En estos centros hospitalarios se han llevado a cabo medidas por todas las instalaciones, atendiendo especialmente a aquellos dispositiovs o fuentes de campos electromagnéticos.

Tras finalizar el trabajo de campo, los datos son analizados y procesados para realizar una comparativa con la normativa existente.

Puntos de medida de campo eléctrico en hospitales de Castilla y León. Izquierda: Medida de banda ancha en un quirófano del Complejo Asistencial de ávila. Centro: Medida de banda ancha en el servicio de rehabilitación (diatermia de microondas aplicada a un sujeto) del Hospital de Medina del Campo. Derecha: Medida de banda estrecha en el servicio de rehabilitación (diatermia de microondas) del Complejo Asistencial de Segovia.

Puntos de medida de campo magnético en hospitales de Castilla y León. Izquierda: Medida de banda ancha en el servicio de rehabilitación (magnetoterapia) en el Complejo Asistencial Universitario de León. Derecha: Medida de banda estrecha en los transformadores eléctricos de la zona industrial del Complejo Asistencial de Soria.

Estudio de la exposición al campo magnético a bajas frecuecias de personas durante 24 horas

El Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería lleva a cabo estudios de la exposición ambiental a campos magnéticos de bajas frecuencias. Para ello la persona bajo estudio debe llevar un dosímetro durante 24 horas que registra el nivel de campo cada 4 segundos. De esta manera, se realiza un muestreo para canocer la exposición global durante un día de una persona, mientrás realiza tareas habituales.

El sujeto bajo estudio debe llevar un control de su lozalización y duración de las estancias durante el día de estudio con el fin de detectar posibles exposiciones elevadas y controlar incidencias.

Los datos recogidos son analizados y procesados con el fin de compararlos con la normativa y conocer posibles fuentes de radiación electromagnética.

Dr. Alonso Alonso Alonso

ETS Ingenieros de Telecomunicación - Universidad de Valladolid
Campus Miguel Delibes - Paseo Belén, 15
47011 - Valladolid, España
Tfno:+34 983 18 55 71
Fax: +34 983 42 36 67
e-mail: alonso3@tel.uva.es