La Cátedra “Sindicalismo y Diálogo Social” surge a iniciativa de los dos sindicatos mayoritarios en el ámbito estatal y regional de Castilla y León, CCOO y UGT, y se formaliza en un convenio de colaboración firmado por dichos sindicatos con la Universidad de Valladolid el 19 de junio del 2015. Está dirigida por Ana Murcia Clavería, Profª Dra. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid.

Su finalidad, como bien se señala tanto en el convenio como en el reglamento interno por el que se rige, es impulsar el estudio y la investigación científica sobre el sindicalismo, su origen, devenir histórico, manifestaciones, función social, así como el diálogo social y su impacto en las políticas laborales y sociales, poniendo el acento en las políticas sociales y laborales que, fruto del diálogo social, se han desarrollado en Castilla y León.

Sobre todo, pero no sólo, a partir de la promulgación en esta Comunidad Autónoma de la Ley 8/2008, para la creación el Consejo del Diálogo Social y Regulación de la Participación Institucional, que refuerza sobremanera tales actuaciones políticas y sindicales, firmándose a su amparo acuerdos de enorme interés social como son los relativos a las políticas activas de empleo, la renta garantizada de ciudadanía, formación profesional, violencia de género, entre otros. Un ejemplo de ello es el reciente macro-acuerdo que lleva el título de II Estrategia Integrada de empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación en el Empleo (2016-2020) firmado el 27 de enero de 2016 entre los agentes sociales, CCOO, UGT y CECALE y la Junta de Castilla y León. A dicha estrategia, columna vertebral de las tan necesitadas políticas activas en Castilla y León, le acompañan otros acuerdos como el de Igualdad y Conciliación, el de renta garantizada de ciudadanía, vivienda y un acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos (Serla).

Una de las funciones que tiene la Cátedra es dar a conocer las actuaciones políticas y sindicales plasmadas en tales acuerdos, profundizar en ellas, en cómo poder mejorar y ampliar sus coberturas, buscando soluciones jurídicas y económicas en cumplimiento de los necesitados y loables objetivos de progreso y cohesión social, que es el fin que debe mover todas estas políticas públicas y sindicales.

La Cátedra de Sindicalismo y Diálogo Social tiene un carácter multidisciplinar y mixto. Multidisciplinar porque para estudiar el sindicalismo desde todas sus vertientes y de acuerdo con los contenidos arriba indicados, hemos considerado oportuno y necesario que esté formada por expertos (docentes, investigadores, profesionales) de distintas disciplinas agrupadas en cuatro amplias áreas de conocimiento: las formativas (historia, filosofía, antropología), sociología, economía y derecho. Su carácter mixto se debe a que, forman parte también de los órganos directivos y técnicos, sindicalistas y personas técnicas de CCOO y de UGT.

De acuerdo con la propuesta que a la UVa hicieron los sindicatos promotores a fin de elaborar un convenio de colaboración, la cátedra está dirigida a todas las personas interesadas en el estudio del sindicalismo comprendiendo, además del ámbito universitario (estudiantes, profesorado, investigadores) a la ciudadanía en general, profesionales, trabajadores afiliados, representantes de los trabajadores, funcionarios, cargos sindicales, responsables de políticas públicas, etc. Y tiene unos objetivos generales, como es la elaboración del Título propio de Especialista, es decir, una oferta formativa con vocación de permanencia, así como otros objetivos específicos entre los cuales destacan, además de la investigación en torno al sindicalismo, como fenómeno jurídico y sociopolítico, la elaboración de un fondo documental completo y sistemático sobre ello, recoger experiencias y buenas prácticas derivadas del diálogo social, favorecer la divulgación para su conocimiento y valoración, elaborar materiales específicos sobre estos temas, promover cursos, jornadas y reuniones científicas de carácter regional, nacional e internacional, entre otros.

El 23 de noviembre de 2015, los sindicatos CCOO y UGT organizaron una Jornada de presentación que se encuentra recogida en la web de la UVa y se puede visionar en el siguiente vídeo.

En ella se puso de manifiesto el aludido carácter mixto y multidisciplinario que conforma las señas de identidad de la cátedra, pues se tuvo la oportunidad de escuchar al mundo sindical por parte de sus máximos representantes en el ámbito estatal (Cándido Méndez, UGT, y F. Ignacio Fernández-Toxo, de CCOO) y regional (Agustín Prieto González. -UGT Castilla y León y Ángel Hernández Lorenzo, CCOO Castilla y León) sus reivindicaciones, sus logros, y, en definitiva, reflexiones en torno a los enormes retos que tiene planteado el sindicalismo en este complejo momento político, social y económico en el que estamos. Asimismo, intervinieron expertos en sindicalismo y diálogo social, primero desde la experiencia de un organismo internacional tan importante y necesario (sobre todo en el momento actual) como es la OIT, a través de su representante en España, el Sr. D. Joaquín Nieto. Posteriormente, ciñéndose al análisis del sindicalismo y el diálogo social en España, participó uno de los mejores laboralistas españoles y europeos, el profesor Valdés Dal-Ré, actualmente, Magistrado del Tribunal Constitucional. Clausuraron las jornadas el Rector de la Universidad de Valladolid, Daniel San José, y el Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Herrera Campo.